📲 Pantalla vertical, negocio horizontal
Los microdramas verticales están revolucionando la industria audiovisual. ¿Qué podemos aprender del fenómeno para nuestros proyectos y emprendimientos?
Dos invitaciones de las últimas semanas me pusieron sobre la pista de algo que está cambiando la industria audiovisual. Por un lado, me escribieron de SDO Entertainment para contarme sobre el lanzamiento de The Eleven Hub, su nueva unidad dedicada a microdramas verticales, y me invitaron a visitar algún rodaje. Por otro lado, Marcos Melo, promotor del sector en Argentina y el mundo, me mandó la invitación para el lanzamiento de Vyco, una plataforma que también se mete de lleno en este universo de las microficciones móviles.
Ya la semana pasada había compartido un video en Instagram sobre el tema, hablando particularmente de Kwai, la app china que está teniendo un gran éxito en Brasil, pero decidí dedicarle este número del newsletter para estudiar esta tendencia con más profundidad.
Se trata de un fenómeno que nació en China con el nombre de duanjus y hoy conquista el mundo: series narrativas diseñadas para el celular, filmadas en vertical, con episodios de 1 a 3 minutos y pensadas para consumirse en scroll, entre videos de recetas, trends y memes. Los vertical dramas combinan ritmo frenético, cliffhangers cada 30 segundos y emociones condensadas en pocos planos. Son el equivalente audiovisual de una novela por entregas, optimizada para la atención fragmentada de nuestros tiempos. En América Latina también aparecen iniciativas con ambición global.
Lo que estos contenidos ponen en juego va más allá de su forma: es una transformación de fondo en la industria audiovisual. Plataformas como ReelShort o DramaBox facturan millones con micropagos, suscripciones y monedas virtuales. La producción se vuelve ágil, liviana, testeable. El guión se adapta a los algoritmos. El contenido se mide escena por escena.
Muchos miran este fenómeno con desconfianza, por su estética de bajo presupuesto o el uso intensivo de IA en guiones, doblajes y edición, pero la verdad es que está generando empleo, atrayendo inversión y explorando nuevas maneras de contar.
Como siempre en este newsletter, lo que más me interesa no es solo lo que implica para una industria creativa, sino lo que podemos aprender desde otros sectores. ¿Qué significa producir contenidos en diez días? ¿Qué extraemos del storytelling diseñado para emociones rápidas? ¿Cómo se testea una narrativa en tiempo real? ¿Qué pasaría si aplicáramos esta lógica a la educación, la comunicación o el turismo?
En un mundo cada vez más móvil, el desafío es capturar atención sin perder profundidad. Y como sucede con todas las industrias creativas, el desafío sigue siendo tener una buena historia para contar.
¡Gracias por leer Pulmón Creativo - El Newsletter! Ojalá te guste.
Dejo aquí abajo el espacio para que puedas suscribirte.
🚑 Consultorio Creativo
Cinco sectores que pueden innovar inspirándose en el boom de los vertical dramas
El fenómeno de las microficciones verticales no solo está transformando la industria audiovisual. También puede ser una fuente de ideas para otros sectores que necesiten contar mejor lo que hacen, llegar a nuevas audiencias o adaptarse a la economía de la atención. Acá van cinco posibles cruces creativos:
1. Salud pública y bienestar emocional
🎬 Historias breves para hablar de temas complejos: ansiedad, vínculos, prevención.
Organismos de salud pueden producir microdramas que aborden situaciones cotidianas con tono empático y realista. Narrativas que no explican, sino que muestran. Porque a veces, una escena de 90 segundos llega más que una campaña entera.
2. Educación formal y no formal
📱 Aprender en vertical: episodios breves, emociones claras, arcos narrativos.
La lógica de los vertical dramas puede inspirar contenidos educativos adaptados al modo en que hoy se consume información: por partes, con foco y en continuidad. Un curso entero podría estructurarse como una miniserie para scroll.
3. Turismo y territorio
🧭 Contar un destino como una serie.
Cada plaza, bar, paisaje o historia local puede convertirse en un episodio. Los vertical dramas permiten mostrar lo auténtico, lo inesperado y lo emocional de un lugar. Una forma de posicionar destinos con storytelling ágil y viral.
4. Comunicación institucional y corporativa
🏢 Del spot al microdrama.
En lugar de una pieza institucional tradicional, ¿por qué no pensar en una serie de cápsulas narrativas donde se dramatizan valores, dilemas o historias reales de la organización? Ideal para employer branding, cultura interna o posicionamiento externo.
5. Emprendimientos de impacto y causas sociales
🔥 Viralizar propósito desde la emoción.
Organizaciones de la sociedad civil y startups de impacto pueden traducir sus causas en escenas breves, con personajes y conflictos concretos. Las emociones movilizan más que los slogans. Y un buen arco narrativo puede hacer visible lo invisible.
💡 Herramientas Inspiradoras
La industria audiovisual está cambiando a través de diferentes herramientas y recursos que pueden servir de inspiración para muchos otros sectores. Comparto algunas pistas interesantes.
📲 1. ReelShort – La app que convirtió a las novelas de bolsillo en series virales. Lanzada por Crazy Maple Studio, esta plataforma de microdramas verticales ya compite con TikTok en el ranking de descargas. Con episodios de 1 a 3 minutos y temas adictivos (millones, mafiosos, romances imposibles), ReelShort logró construir una estética y una economía propias. Su modelo de micropagos, storytelling acelerado y uso de IA para doblajes la convierten en una herramienta clave para repensar cómo contar (y vender) historias en 2025. 👉 Más sobre el fenómeno.
🎭 2. Hazel y Margeaux – Microdramas de lujo en formato vertical. El diseñador de joyas Alexis Bittar va mucho más allá del producto: También crea universos. En su campaña Bittarverse, inventó a Margeaux Goldrich, una diva neoyorquina excéntrica, y a su asistente personal Hazel (o Jules). Juntas protagonizan una serie de historias en redes sociales que mezclan humor, sátira y drama en cápsulas de uno a tres minutos. El contenido es irresistible, viral y estéticamente cuidado. Pero sobre todo, es una clase maestra de cómo una marca puede convertirse en showrunner de su propia telenovela. 👉 Ver las 4 temporadas de The Bittaverse.
👨👧 3. El Regreso del Padre Legendario – Emoción viral en formato TikTok. Este drama chino se volvió un fenómeno global en TikTok. Con millones de vistas, cuenta en pocos segundos la historia del regreso de un padre que vuelve a conectar con su familia después de años de ausencia. El guión es simple pero efectivo: vínculos rotos, secretos revelados, redención. Una muestra de cómo temas universales (como la paternidad y el perdón) pueden viralizarse en formato vertical, con estructura de novela y corazón de scroll. 👉 Verlo en TikTok.
🧠 4. Who TF Did I Marry? – Una saga real contada como serie. En 50 videos de TikTok, Reesa Teesa narra su historia real con un exesposo que mintió sobre toda su vida. Mentiras, engaños, dolor y resiliencia se convierten en una especie de true crime emocional, contado en vertical, con honestidad brutal y guión natural. Más de 120 millones de vistas después, ya se prepara una adaptación para TV. Este caso demuestra que los vertical dramas no solo son ficción: también pueden ser herramientas catárticas, educativas y poderosas para narrar lo real. 👉 Ver en TikTok
🇦🇷 5. Vertical drama argentino: producción local con ambición global. Argentina también se sube al tren de las microficciones móviles. Por un lado, The Eleven Hub, unidad de SDO Entertainment, lanza Bon Vivant, un microdrama escrito por Loli Miraglia que apuesta por calidad cinematográfica en formato vertical. Por otro, la productora We Latam lanza Vyco, una plataforma propia con más de 80 títulos y 21.000 episodios, y un modelo freemium abierto a nuevas productoras. Entre ambos casos se abre un nuevo frente creativo desde el sur, con productos pensados desde el origen para scroll, viralización y escala internacional. 👉 Más info sobre The Eleven Hub y sobre Vyco.

🔍 El caso de la semana
🎬 Crazy Maple Studio: la productora que convirtió al scroll en plataforma de exportación cultural
Una app que te cobra por seguir viendo. Un actor desconocido que en 90 segundos te rompe el corazón. Un drama que se desarrolla entero en tu celular, entre dos estaciones de subte. Bienvenidos al universo de Crazy Maple Studio, la productora detrás de ReelShort, la plataforma que está revolucionando la forma de contar y consumir historias en el mundo.
Fundada en San Francisco pero con oficinas en Shenzhen, China, esta empresa nació con una idea clara: llevar el fenómeno asiático de los microdramas en formato vertical pensados para celulares a las audiencias globales. La fórmula combina ingredientes simples pero explosivos: guiones adictivos, producción de bajo costo, actores emergentes, escenarios mínimos y un sistema de monetización que parece salido de un videojuego. Los usuarios pagan con monedas virtuales para desbloquear episodios o acceden gratis si ven publicidad. Todo se mide, se testea y se ajusta en tiempo real. El guión, como el algoritmo, se escribe en función de la respuesta emocional.
Pero Crazy Maple no se queda en el mercado angloparlante. En Latinoamérica ya producen contenido original en español, como La doble vida de mi esposo multimillonario, una serie grabada entre Colombia y México que superó los 170 millones de vistas. Y están en plena búsqueda de alianzas con productoras locales para reflejar las emociones, conflictos y códigos narrativos de la región.
Crazy Maple es un caso perfecto de cómo el contenido móvil, si se piensa con inteligencia narrativa y estrategia global, puede convertirse en una industria exportadora.
🔥 Parrilla Creativa
El registro semanal de recursos y noticias de interés en torno a la economía creativa
🎵💔 ¿Se están muriendo las canciones de amor? Un análisis reciente de The Pudding revisó todas las canciones más populares entre 1959 y 2023 con esta pregunta en mente: ¿siguen los músicos escribiendo sobre el amor? La conclusión: no es que el amor haya desaparecido, sino que ha mutado su forma de expresión. Las “serenatas” -esas declaraciones románticas directas- pasaron de ocupar el 23% del top 10 anual al 12%. Pero al mismo tiempo crecieron otras categorías: la nostalgia amorosa, el deseo no correspondido, el sexo explícito o la exploración de vínculos más ambiguos. Todo esto está volcado en un chart fascinante.
🐟🎨 ¿Los animales también hacen arte? Investigadores de la Universidad de Adelaide exploran una pregunta provocadora: si definimos el arte como algo bello y conscientemente creado, ¿por qué excluir a otras especies? Desde los círculos submarinos de los peces globo en Japón, que diseñan elaboradas formas geométricas para atraer pareja, hasta los damascos funcionales de los castores, pasando por los nidos tejidos de los tejedores africanos o las esculturas plásticas de los bowerbirds, la naturaleza está repleta de expresiones que combinan función, estética y creatividad. ¿Es arte? ¿Instinto? ¿Diseño evolutivo? Sea cual sea la respuesta, este recorrido es una invitación a repensar nuestras nociones de autoría, lenguaje visual y belleza.
🎬💔 La muerte también puede ser materia creativa. “Volvámonos Inmortales” es la nueva campaña de Funerarias J. García López, creada por Ganem México y producida por Catatonia, que demuestra cómo la creatividad publicitaria puede conmovernos incluso desde los servicios más inesperados. Las piezas narran pequeñas historias sobre gestos cotidianos que se transforman en legado: una caminata, una mirada, una canción compartida. Todo bajo una estética sensible, poética y profundamente humana.
📚🌱 Microbibliotecas: diseño, lectura y clima en equilibrio. Un proyecto arquitectónico en Indonesia está revolucionando el acceso a la lectura desde la escala más humana. El programa combina diseño pasivo, materiales reciclados (como baldes de helado o concreto liviano) y una estética amable para crear espacios comunitarios que invitan a leer, respirar y convivir. Cada biblioteca es una pieza única: algunas están elevadas sobre pilotes, otras integran jardines en las terrazas, y todas están pensadas como “laboratorios de experimentación material”. Más allá de la infraestructura, la iniciativa articula con escuelas y organizaciones juveniles para activar estos refugios culturales, con el objetivo de construir 100 microbibliotecas en el país para 2045.
🧑🍳💔 Tiny Chef, la cancelación que nos rompió el corazón. El video viral muestra al pequeño chef verde de The Tiny Chef Show recibiendo la noticia de que su serie había sido cancelada. “¿Pero ganamos un Emmy?”, pregunta con voz temblorosa antes de derrumbarse sobre la cama. Stop-motion, ternura y duelo en un minuto.
El show, nacido en Instagram y luego emitido por Nickelodeon, fue cancelado tras tres temporadas, pero su despedida conmocionó a millones. Fans -muchos que ni sabían de su existencia antes- salieron en su defensa y organizaron un crowdfunding para que Cheffy siga cocinando historias. En plena era de contenidos fugaces, Tiny Chef nos recordó que incluso un personaje diminuto y de plastilina puede generar un apego gigante.
🌎 🫁 Mundo Pulmón Creativo
Ayer fue el turno de las artes visuales en Baikal Creativo y tuvimos la visita de lujo de Mora Bacal y Orly Benzacar, responsables de una galería que lleva 60 años expandiendo las fronteras del arte contemporáneo. ¡Aprendimos mucho! La semana próxima hablaremos de creatividad publicitaria de la mano de Carlos Pérez, una mente brillante. Ojalá no se lo pierdan.
Me corto el pelo desde hace años con Pepe, un colombiano de talento inigualable que eligió esta ciudad para llenarla de magia. Como es un gran comunicador, lanzó el podcast “Al Pelo” y me invitó a ser parte. Entre tijeretazo y tijeretazo, hablamos un poco de todo. Les dejo el link por si les divierte escucharlo.
Esta semana viajé a Temuco, Chile, para participar de Mind in Araucanía, una cumbre de economías creativas que estimuló mucho la conversación en toda la región. Di una masterclass, participé de un diálogo público y tuve la oportunidad de conocer muchos proyectos artesanales de altísimo nivel. ¡Gracias por la invitación!
👁️ Dame tu mirada
¡Ya somos más de 8000 personas en esta comunidad de Pulmón Creativo - El Newsletter! Así como lo escuchaste 🥹🥰. Gracias por estar de ese lado. Acá pueden dejar comentarios, sugerencias, críticas y diatribas varias.
🥁 La retirada
¿Llegaste hasta el final? Hay regalo. Hoy comparto una campaña que me dejó pensando en la identidad, la belleza y nuestras contradicciones. Evangelina Bomparola presentó Alta Cultura, un manifiesto que resignifica la alta costura desde una mirada profundamente porteña. En el video -narrado con la voz única de Graciela Borges- desfilan los símbolos de una ciudad que se define por sus tensiones.
Si no tenés ganas de seguir recibiendo el newsletter, por acá abajo hay un link muy discreto para darte de baja.
Gracias por leer Pulmón Creativo - El Newsletter!
Podés suscribirte para recibir las ediciones nuevas cada semana
Te doy mi mirada, te regalo mi contenido.
¿Qué significa producir contenidos en diez días?
Para un escritor, significa dejar de trabajar como guinoista y pasar a hacerlo como copywriter, o publicista.
¿Qué extraemos del storytelling diseñado para emociones rápidas?
Quienes no se cuestionan eticamente el extractivismo, lo que consiguen es un modelo o un plan de negocios, dependiendo su implicancia.
¿Cómo se testea una narrativa en tiempo real?
No se puede testear una narrativa, porque toda narración desde la perspectiva literaria implica distanciamiento y desplazamiento. Recomiendo la lectura paciente, consciente y calma de cualquier libro de Boris Groys. Está editado en español. Se testea otra cosa, una suerte de pequeña injerencia estilistica de artesanos-publicistas.
¿Qué pasaría si aplicáramos esta lógica a la educación, la comunicación o el turismo?
Ya se debe estar aplicando.
¿Los animales también hacen arte?
No, porque para hacer arte tenés que tener consciencia de los estimulos que suceden en tu cuerpo. Aun en el mal llamado art brut, hay consciencia por parte de sus creadores. Te recomiendo veas el audiovisual "In my own language" de Amanda Baggs, que muchas personas en usa expresaron que era un fake porque creían que una autista mutista no podía hacer un cortometraje de tan buena calidad.
A mi me parece que mas que las canciones de amor, lo que se muere es la consciencia critica, Enrique. Hay una tendencia cada vez más preocupante, en mi opinión en no poder desconfiar de cómo procesas los algoritmos y la sintelgiencias artificiales la información en la web, como el estudio que mencionaste sobre las canciones de amor. Veo que muy poca gente que busca aprender de otros sectores, personas, grupos que logre hacerse preguntas que las interpelen. La alienación individual en la que nos subsumen los algoritmos parece ser creciente.
En cuanto a la innovación de estas tecnologias del control, no necesariamente estas ideas sean buenas por parecer innovadoras. ¿Que pasaría si los drmas verticales se palicacen en la industria de la salud y el negocio dle bienestar? Se lograría una campaña de propaganda para mayor consumo de psicofarmacos, aumentando el control social de la población, su alienación y generando mayor malestar porque la psicofarmacologia, no remedia el malestar sino que lo anestecia. Hay estudios. Referencia: Mad in America o cualquier articulo de la red de revistas Mad in The World
Muy bueno el poema del video "Alta" Cultura.