Creatividad que cura
Por qué la salud necesita artistas, y por qué el sector creativo debería mirar hacia las empresas de salud. Reflexiones, herramientas concretas y algunos consejos.

Por mi trabajo anterior tuve la oportunidad de visitar los lugares más diversos. Pocas cosas se comparan a mi primer encuentro con el proyecto Alegría Intensiva en la terapia infantil del Hospital Elizalde. La organización hace un trabajo extraordinario llevando payasos de hospital a acompañar a niños internados y a sus familias. El impacto es difícil de poner en palabras: chicos que vuelven a hablar después de días en silencio, médicos que juegan con sus pacientes, espacios clínicos llenos de música, color y sonrisas compartidas 😊.
Más allá de toda teoría -y ya veremos que hay mucha- es evidente que la creatividad también puede cuidar.
Las empresas del sector salud enfrentan desafíos enormes: contextos de alta exigencia, desgaste emocional, dificultades para conectar con sus públicos desde lo humano. ¿Y si el remedio que está faltando es la empatía? ¿Y si no se trata solo de curar, sino también de acompañar?
Este cruce entre salud y cultura, que hasta hace poco parecía improbable, hoy se vuelve urgente. Y lo mejor es que no se trata solo de intuición: hay evidencia científica sólida que lo respalda 📚.
Estudios revisados por la Organización Mundial de la Salud muestran que la participación en actividades culturales mejora la salud física, fortalece la salud mental, previene enfermedades y refuerza el tejido social. En todos los grupos etarios, en todas las regiones, el arte funciona. No como adorno, sino como recurso real de bienestar 🧘♂️.
Cada vez más instituciones del sector salud -desde hospitales hasta prepagas y aseguradoras- están empezando a trabajar con artistas, diseñadores, narradores o músicos. Tienen el objetivo de transformar pero, sobre todo, de hacer mejor su trabajo. ¡Nuevamente, la inversión en cultura y creatividad impacta también en el bottom line! Y desde el otro lado, quienes trabajan en el mundo cultural y creativo tienen en la salud un nuevo territorio por imaginar y habitar, con impacto real, sentido profundo y oportunidades concretas.
Este número de Pulmón Creativo es una invitación a cruzar ese puente.
Porque cuando la creatividad entra en el sistema de salud, transforma lo que sentimos 🤗.
¡Gracias por leer Pulmón Creativo - El Newsletter! Ojalá te guste.
Te dejo el espacio acá abajo para que puedas suscribirte.
🧠 Diagnóstico Creativo
Siete ideas concretas para transformar la salud desde la creatividad
Comparto una caja de herramienta lista para usar, tanto para organizaciones de la salud con la audacia para liderar el cambio, así como para artistas o colectivos creativos que quieran ser parte de esta transformación (este listado es parte de una sesión de trabajo que llevamos adelante en Pulmón Creativo, nuestro laboratorio de innovación creativa).
1. Rediseñar la experiencia del paciente 🏥🎨
Problema: Muchos espacios de atención son fríos, impersonales y generan ansiedad.
Oportunidad: Escenógrafos, diseñadores y artistas visuales pueden intervenir desde la sala de espera hasta el quirófano para crear entornos más humanos y acogedores.
Cómo hacerlo bien: Co-crear con los equipos médicos, pensando cada espacio como parte del proceso de cuidado.
2. Campañas de salud pública que tengan impacto real 📣❤️
Problema: La mayoría de las campañas informan, pero no movilizan.
Oportunidad: El cruce con creativos permite diseñar campañas que generen conexión emocional, empatía y recordación.
Cómo hacerlo bien: Usar narrativas, arte, humor o música. Invitar a artistas a participar desde el inicio del proceso y no solo para “decorar” lo que ya está hecho.
3. Terapias creativas para pacientes 🎭🧠
Problema: Muchos tratamientos descuidan la dimensión emocional y expresiva de los pacientes.
Oportunidad: Las artes visuales, la música, la danza, la escritura y otras disciplinas pueden formar parte de procesos terapéuticos con evidencia demostrada.
Cómo hacerlo bien: Trabajar junto a profesionales de la salud mental y física. Diseñar propuestas específicas por grupo etario, patología y entorno.
4. Residencias artísticas en hospitales 🧑🎨🏨
Problema: La rutina hospitalaria puede volverse opaca tanto para pacientes como para equipos médicos, por lo que difícilmente surja espacio para la innovación.
Oportunidad: Incluir artistas como observadores y creadores dentro del hospital permite repensar ambientes y procesos de manera creativa y no contaminada por el status quo.
Cómo hacerlo bien: Establecer marcos éticos y de trabajo colaborativo. Apostar por procesos de mediano plazo, donde el arte no interfiere sino se integra.
5. Narrativas que resignifican el dolor 📚💬
Problema: El lenguaje clínico puede deshumanizar o generar miedo.
Oportunidad: El arte y la narrativa ayudan a crear relatos alternativos, a resignificar lo que se está viviendo, a ponerle palabras al miedo o al silencio.
Cómo hacerlo bien: Incluir escritores, dramaturgos o cineastas en el diseño de materiales de acompañamiento o incluso en los procesos de comunicación médica.
6. Formación médica con herramientas culturales 🎓🎭
Problema: La formación sanitaria suele enfocarse en lo técnico y dejar de lado la dimensión empática.
Oportunidad: Integrar arte, teatro, cine o literatura en las carreras de salud mejora la escucha, la observación, la empatía y la toma de decisiones.
Cómo hacerlo bien: Diseñar talleres interdisciplinarios con facilitadores del mundo artístico. Evaluar impacto no solo en conocimiento, sino en actitud.
7. Medir el impacto emocional y simbólico 📊✨
Problema: Lo que no se mide, muchas veces no se valora.
Oportunidad: Además de KPIs médicos, es posible evaluar impacto emocional, percepción de bienestar, participación cultural y clima institucional.
Cómo hacerlo bien: Crear indicadores híbridos junto a expertos en salud pública, cultura y evaluación social. Contar historias además de mostrar datos.

💡 Herramientas Inspiradoras
Experiencias, recursos e ideas para inspirarte a construir puentes entre la salud, el arte y las industrias creativas
Hay un sinfín de experiencias valiosas a nivel internacional que están demostrando, con resultados concretos, que vale la pena apostar por la cultura y la creatividad en contextos vinculados a la salud. Comparto algunas que me interesaron especialmente.
🎶 1. Músicas para la Vida – Un hospital que canta
En el Hospital La Magdalena (Castellón, España) se ha implementado un proyecto pionero “Músicas para la Vida” de la mano de la Cátedra l’Alcora. Combina canto, expresión corporal e instrumentos para promover la recuperación física y emocional de pacientes, familiares y personal sanitario. Las sesiones son semanales, abiertas y continúan incluso tras el alta médica, generando un entorno más humano y esperanzador.
💃 2. Dance for PD – Cuando el movimiento se convierte en medicina
El programa Dance for PD ofrece clases de danza diseñadas especialmente para personas con enfermedad de Parkinson. Tiene presencia en más de 30 países y está avalado por más de 40 estudios científicos. Además, ofrece recursos en línea y formación para instructores.
🇪🇺 3. CultureForHealth – Cultura y salud en clave europea
Impulsado por la Comisión Europea, CultureForHealth conecta artistas, gestores, profesionales de la salud y decisores políticos en la creación de intervenciones culturales que mejoran el bienestar físico, mental y social. Incluye investigaciones, foros internacionales, recomendaciones de política pública y seis proyectos piloto en países como Dinamarca, Italia y Rumania.
🏥 4. CORAL – Arte contra el burnout en profesionales de la salud
Desde la Universidad de Colorado en Denver, el laboratorio CORAL (Colorado Resiliency Lab) investiga cómo los programas artísticos y las terapias creativas pueden aliviar el estrés y el agotamiento en trabajadores de la salud.
🇨🇱 5. Más música, más salud – Humanizar la atención hospitalaria en Chile
En el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso impulsa el proyecto Más música, más salud. La iniciativa lleva presentaciones musicales en vivo a distintos espacios del hospital -pasillos, salas de espera, comedores y áreas clínicas- con el objetivo de mejorar el bienestar emocional de pacientes, familias y personal médico.
🔍 El caso de la semana
Recetar cultura: el modelo suizo que transforma museos en terapias públicas
En la ciudad suiza de Neuchâtel, los médicos están probando una receta distinta a la habitual: prescribir visitas a museos como parte de un tratamiento médico. La iniciativa, financiada por autoridades locales, permite a los pacientes acceder gratuitamente a cuatro museos y un jardín botánico como parte de un enfoque integral para mejorar la salud física y mental.
La propuesta nace del cruce entre evidencia científica (basada en un informe de la OMS de 2019 que respalda el impacto positivo del arte en la salud) y la experiencia directa de la pandemia: durante el confinamiento, la clausura de espacios culturales dejó en evidencia cuánto los necesitamos para sentirnos bien.
La estrategia apunta especialmente a personas con depresión, enfermedades crónicas o problemas de movilidad, pero su lógica es simple: mover el cuerpo, estimular la mente y generar un momento de belleza en medio de lo difícil. Con más de 500 recetas culturales emitidas, y un presupuesto inicial de apenas 10.000 francos suizos, el proyecto apunta a expandirse pronto a otras formas de arte, como el teatro o la danza. El impacto es doble: beneficia al paciente y resignifica el museo como un espacio de bienestar público.
Es una política pequeña, concreta, replicable. Y profundamente simbólica 🇨🇭.
🔥 Parrilla Creativa
🇰🇷 En Corea del Sur, el Ministerio de Cultura lanzó el proyecto “Cultural Discourse” para enfrentar la soledad desde la política cultural. La iniciativa incluye recitales poéticos, talleres, conciertos y programas como el Humanities Train, que conecta comunidades a través del arte y las humanidades.
🧠 El Instituto de Rehabilitación Neurológica (IRENEA) implementó programas de arteterapia que permiten a los pacientes con daño cerebral adquirido explorar su identidad y emociones a través de la creación artística.
🎼 En Australia, el coro Good Life Chorus, está diseñado para ayudar a personas con demencia a reconectar a través de la música. Fundado en 2017, ofrece sesiones semanales donde participantes y cuidadores cantan canciones familiares, promoviendo la interacción social y reduciendo la soledad y la depresión asociadas con la demencia.
🎨 RxART colabora con artistas contemporáneos para transformar espacios hospitalarios pediátricos en entornos vibrantes y estimulantes. Un ejemplo destacado es la intervención del artista Derrick Adams en el Hospital de Harlem (EEUU).
❤️ Un estudio de la Fundación Favaloro demostró que bailar tango puede ser tan efectivo como el ejercicio físico programado en la rehabilitación cardiovascular. Mejora la adherencia, alcanza intensidades aeróbicas saludables y, además, genera placer. El ritmo del 2x4, al parecer, también puede marcar la salud.
🌎 🫁 Mundo Pulmón Creativo
El miércoles próximo estaré de invitado a la Sofá Session de TEDxRíodelaPlata. ¡Un honor compartir el sofá con gente tan grosa! Hay cupos limitados. Más info acá.
Por acá hablamos de una potencia inesperada en el mundo de los videojuegos: Polonia.
Airbnb y su apuesta por la cultura: Lo leíste en Pulmón Creativo Lab.
¡Baikal Creativo se está poniendo cada vez mejor! Semana a semana entrevistamos a personas líderes de las industrias creativas en América Latina y España y destilamos lecciones aplicables a todo tipo de empresas y emprendimientos. Ojalá se tienten y nos acompañen.
👁️ Dame tu mirada
Esta comunidad crece cada semana y es muy emocionante saber que más personas reciben el newsletter 🥺. Gracias por los comentarios que llegan como mensaje directo y también a quienes participan en Substack. Espero que la edición de hoy les resulte estimulante. ¡Cualquier comentarios será más que bienvenido!
🥁 La retirada
El regalo de hoy para las personas valientes que llegaron hasta el final es una recomendación de viaje, luego de haberla vivido en primera persona: ¡Por favor conozcan Barreal en San Juan! Es un paraíso en la tierra, enclavado entre la precordillera y una vista imponente de los Andes. El lugar lo tiene todo: Cielos nocturnos cristalinos, rafting, montañismo, bodegas, gente encantadora y muchísima cultura. (Es una recomendación algo interesada, ya que ahí está nuestro primer proyecto desde Pirqa, pero créanme que me sale del corazón 🇦🇷❤️).
Hola! Un poco lejos de la fecha de publicación leí este artículo. Desde chica asisto a hospitales. Primero como paciente, ahora como médica, y una observación que hice desde aquellos primeros momentos fue que cómo podía ser que a los enfermos nos atendieran en lugares no sólo destruidos sino lúgubres y tristes. De a poco las salas pediátricas se fueron haciendo coloridas y hasta hay muestras en los centros de salud. En los cesacs trabajamos bastante estas cuestiones y es muy lindo que se hable del valor del arte desde el punto de vista terapéutico. Gracias por el artículo
Enrique.
Está edición de Pulmón Creativo conecta profundamente con algo que vivimos en carne propia en Barranquilla: el poder sanador de la cultura. El Carnaval no es solo una fiesta; es un ritual colectivo de liberación emocional, de conexión, de memoria y de identidad. Es un espacio donde lo creativo y lo comunitario se entrelazan para cuidar lo invisible: la salud mental, el sentido de pertenencia, la alegría de vivir.
En un mundo donde el sistema de salud enfrenta desgaste y desconexión humana, el arte aparece como remedio. Y no lo decimos solo por intuición: lo vemos cada año cuando un barrio entero se transforma, cuando un hacedor recupera su lugar en la historia, cuando la música le devuelve al cuerpo su dignidad.
Por eso creemos que el Carnaval también cuida. Que invertir en cultura no es un lujo, es una necesidad. Y que este puente entre salud y creatividad es urgente y transformador.